OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:

 “La libertad se conquista con el filo del machete, no se pide; mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos”. General Antonio Maceo y Grajales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hubo que esperar hasta 1958 para que fuese reconocida como himno del país galo.

El himno fue creado por Joseph Rouget de Lisle para el batallón «Enfants de la patrie» de Estrasburgo. Toda revolución necesita un himno. En el caso de la Francia de finales del siglo XVIII, esa que se sacudió a golpe de guillotina la monarquía absoluta, el escogido fue La Marsellesa . Una canción que hoy, más de 200 años después de que la cabeza de Luis XVI rodase por la Plaza de la Revolución, resuena con fuerza en las cercanías del Estadio Olímpico Luzhnikí . La culpa la tiene la victoria de la selección gala en suelo ruso (sí, gala y en suelo ruso) en la Copa del Mundo de fútbol.

La Marsellesa nació en tiempos de guerra y revolución, y lo hizo para quedarse. Desde que Joseph Rouget de Lisle lo compuso en 1792, el himno ha resonado con fuerza en todos los campos de batalla por los que ha pasado el ejército francés. Algunos, como Vichy o Napoleón, intentaron cambiarla, quizá debido a su belicosidad: «¡Vienen hasta vosotros a degollar a vuestros hijos y vuestras esposas! ¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos!».

A pesar de esos intentos por sustituirla, ninguno cuajo. La Marsellesa ya estaba demasiado arraigada entre los ciudadanos franceses.

El himno fue creado para el batallón « Enfants de la patrie » de Estrasburgo. La Revolución , que había surgido en 1789, había provocado la guerra con la Austria de Leopoldo II , hermano de la reina francesa María Antonieta. Fue el 24 de abril cuando el alcalde de Estrasburgo convocó a varios oficiales, entre ellos a Rouget de Lisle , para levantar la moral de las tropas con iniciativas como componer un himno patriótico para el ejército del Rhin.

Para escribir la letra y componer la música, Rouget se inspiró en un cartel que había visto en la calle con la frase « Aux armes, citoyens! » («¡Ciudadanos, a las armas!»). Es por esto que decidió titular la canción como «Chant de guerre pour l'armée du Rhin» («Canto de guerra para el ejército del Rin»).

En poco tiempo, el canto adquirió gran difusión entre los soldados y, en julio de 1792, alcanzó París gracias a los voluntarios marselleses que lo entonaron por las calles de la capital cuando acudían en su defensa. Después llegaron tiempos en los que La Marsellesa era prohibida de forma intermitente. Con la Restauración de los Borbones en el trono de Francia tras la caída de Napoleón, a los franceses no les estuvo permitido entonarlo. Aunque con la Revolución de 1830 volvió a resonar por las calles de Francia. Hubo que esperar hasta 1958 para que fuese reconocida como himno del país galo.

https://www.abc.es/cultura/abci-nacio-marsellesa-belicoso-himno-frances-resuena-calles-rusia-201807152206_noticia.html

 

 

 

 

 5 de junio de 1989

  • Redacción
  • BBC Mundo

 

Tras casi un cuarto de siglo de estricta censura, las autoridades chinas no parecen estar muy dispuestas a correr el velo de control sobre lo que en China se conoce oficial y eufemísticamente como los "incidentes del 2 de junio" y en el resto del mundo como la Masacre de Tiananmen.

Sin embargo, para este aniversario se han dado algunos cambios.

Por ejemplo, ahora los internautas chinos no se topan con el tradicional mensaje explicando que el contenido no puede ser mostrado porque no cumple con las leyes del país, algo que aparecía cuando trataban de buscar información sobre los eventos de aquella fallida primavera democrática.

Y además, en las redes sociales chinas se ha podido ver aquel hombre delgado que desafió en solitario al poder militar chino, en una foto en la que aparece parado no frente a los tanques sino frente a unos gigantescos patos amarillos.

Se trata de una aparente rendija en la Gran Muralla Digital, el complejo sistema de normas y tecnologías que permite al gobierno chino controlar los contenidos y las páginas que sus ciudadanos pueden ver.

Tiananmen 1976

Lo ocurrido en junio de 1989, cuando se decidió aplastar por la fuerza las multitudinarias concentraciones de estudiantes que desde abril se reunían en la plaza exigiendo reformas prodemocráticas, es uno de esos muchos temas "sensibles" que Pekín no quiere recordar ni discutir y que por tanto bloquea cuando un internauta hace una búsqueda.

Pero ahora, cuando alguien intenta desde China hacer una búsqueda con términos relacionados con Tiananmen o la fecha de los sucesos le aparece un mensaje diciendo: "Lo sentimos su búsqueda no arrojo ningún resultado", en vez del más policial: "De acuerdo con leyes, regulaciones y políticas, el resultado de su búsqueda no puede ser mostrado".

Incluso los responsables del manejo de la Gran Muralla parecen haber encontrado una manera sutil de desorientar a los usuarios y en algunas ocasiones la palabra clave Tiananmen sí da resultados sobre los "incidentes", pero los ocurridos en 1976.

El 5 de abril de aquel año, unas protestas antigubernamentales de menor escala fueron igualmente calificadas como "contrarrevolucionarias" y disueltas por la fuerza.

Pero tras la muerte del fundador de la República Popular China, Mao Tse Tung, esos sucesos fueron reclasificados como "patrióticos" y destacados en la historia oficial como punto de partida de las exitosas reformas de mercado que transformaron al país.

"Este es un ejemplo de la peor censura", se lee en la edición del 3 de junio de GreatFire.org, una página web que hace seguimiento a la censura china en internet.

"Los usuarios sospechan que su búsqueda pueda ser bloqueada, pero en vez del aviso de censura se les hace creer que su búsqueda no es "sensible" y además que no mucha gente está hablando del tema de todos modos".

Patos de hule

Pero la Gran Muralla Digital podría estar experimentando problemas, según algunos ciberactivistas chinos.

De acuerdo con reportes de varias oficinas de agencias de noticias basadas en China, este lunes pudo verse en el país una versión de la famosa foto del desconocido "protestante solitario" que se paró frente a una columna de tanques que se desplazaba luego de la masacre con la que se desalojó la plaza.

Solo que en vez de los blindados el hombre aparece enfrentando a una hilera de gigantes patos amarillos de hule.

Aunque no es la primera vez que se hace un retoque de la imagen y se sustituyen los tanques por otros elementos, según las agencias sí es la primera que los internautas chinos han podido verla en redes sociales.

La escena fue inmortalizada por cuatro fotógrafos ubicados en diferentes pisos en el cercano Hotel Pekín, pero la más famosa y ampliamente usada para ilustrar los eventos es la que tomó Jeff Widener, camarógrafo de la agencia Associated Press (AP).

La imagen del "manifestante desconocido", como también se le conoce, forma parte de la iconografía política del siglo XX y paradójicamente nadie en China puede verla con libertad o en su versión original.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130603_plaza_tiannanmen_aniversario_ao

 

 

 

 

 

(8 de julio de 1497 al 20 de mayo de 1498)

 

Abrió una ruta marítima desde Europa occidental hasta Asia a través del Cabo de Buena Esperanza.

El 8 de julio de 1497, el explorador portugués Vasco da Gama zarpó desde Lisboa con una flota de cuatro embarcaciones, y finalmente abrió una ruta marítima desde Europa occidental hasta Asia a través del Cabo de Buena Esperanza, marcando el comienzo de una nueva era en la historia mundial.

Pasando por las Islas Canarias el 15 de julio, la flota llegó Santiago, en las Islas de Cabo Verde, el día 26; permaneció allí hasta el 3 de agosto.

Para evitar las corrientes del Golfo de Guinea, Da Gama realizó un largo desvío a través del Atlántico Sur antes de intentar rodear el Cabo de Buena Esperanza. La flota llegó a la Bahía de Santa Helena (en lo que hoy es Sudáfrica) el 7 de noviembre. Navegando nuevamente el 8 de diciembre, la flota llegó a la costa de Natal el día de Navidad.

El 11 de enero de 1498, atracó durante cinco días cerca de la desembocadura de un pequeño río entre Natal y Mozambique, que llamaron el Río do Cobre. Allí, la expedición descansó durante más de un mes. La expedición llegó a Mombasa el 7 de abril y echó el ancla en lo que hoy es Kenia el 14 de abril. Finalmente, y después de un viaje de 23 días a través del Océano Índico, las montañas de la India fueron avistadas, y Calcuta fue alcanzada el 20 de mayo.

Da Gama se fue a fines de agosto, llevándose consigo cinco o seis hindúes para que el rey Manuel I pudiera conocer sus costumbres. La ignorancia del conocimiento local llevó a Da Gama a elegir la peor época del año para su partida, y tuvo que navegar contra el monzón. Muchos de los tripulantes murieron durante el viaje.

Llegó a Lisboa el 9 de septiembre e hizo su entrada triunfal nueve días después, llorando a su hermano Paulo, que había sido uno de los fallecidos; de la tripulación original de 170 hombres, solo 55 sobrevivieron. El rey Manuel I le otorgó a da Gama el título de Don, una pensión anual y varias propiedades.

 

 

Abel G.M.

Periodista especializado en historia, paleontología y mascotas

 

El calendario usado en la mayoría del mundo, que toma como cambio de era la fecha de nacimiento de Jesús de Nazaret, no es correcto si nos atenemos a los registros históricos. Ni Jesús nació el año 1, ni fue el 25 de diciembre.

Mucho se ha escrito sobre Jesús de Nazaret y la verosimilitud de su vida e incluso de su propia existencia. Aunque hoy en día es ampliamente aceptado que dicho personaje fue real -independientemente de su aspecto místico-, los datos que nos llegan sobre él son a menudo contradictorios e interpretados con una finalidad religiosa; pero a través de un examen y una criba de aquellos que son pura invención intencionada, podemos deducir algunas cosas como, por ejemplo, la fecha de su nacimiento.

EL AÑO REAL DEL NACIMIENTO DE JESÚS

Las fuentes principales que tenemos sobre el nacimiento de Jesús son los Evangelios y estos nos ofrecen dos datos incompatibles. Por un lado, los evangelistas Mateo y Lucas fechan su nacimiento “en los días de Herodes el grande”. Este fue rey vasallo de Roma entre los años 37 y 4 a.C. -fechas que sí sabemos con exactitud por los registros romanos- y, según los evangelios, reinó todavía uno o dos años en vida de Jesús, que por lo tanto habría nacido el año 5 o 6 a.C.

Sin embargo, el mismo Lucas señala que en el año de su nacimiento, el emperador Augusto ordenó realizar un censo de la población, del cual se encargó el gobernador de Siria, Publio Sulpicio Quirino. Pero el historiador Flavio Josefo sitúa este censo 37 años después de la batalla de Actium -que enfrentó a Octavio, el futuro Augusto, contra Marco Antonio y Cleopatra-, es decir, en el año 6 o 7 d.C.. Además, aunque Judea fuera un reino vasallo, seguía siendo gobernado por una dinastía autónoma y los súbditos pagaban sus tributos a su rey, no al emperador romano: sólo cuando se convirtió efectivamente en provincia romana en el 6 d.C. habría tenido sentido realizar tal censo.

Por lo tanto, entre los dos anclajes cronológicos que se dan para el nacimiento de Jesús, hay como mínimo una diferencia de diez años. Ateniéndonos al registro de Flavio Josefo y a las repetidas menciones al rey Herodes, es más seguro tomar como referencia válida la que señala el nacimiento en vida de este rey y, por lo tanto, situarlo alrededor del año 6 a.C.

La fecha incorrectamente considerada como año 1 fue establecida -ya fuera por accidente o intencionadamente- en el siglo VI por un monje bizantino llamado Dionisio el Exiguo, quien diseñó un nuevo sistema de datación de los años para separar la era pagana de la cristiana: el Anno Domini -“año del Señor”, es decir, del nacimiento de Jesús-, en sustitución de la datación romana ad Urbe condita -“desde la fundación de la ciudad”, es decir, de Roma.

Ateniéndonos a los registros históricos, lo más seguro es situar el nacimiento de Jesús en vida de Herodes el Grande, alrededor del año 6 a.C.

¿POR QUÉ SE PIENSA QUE JESÚS NACIÓ EL 25 DE DICIEMBRE?

Si el año de nacimiento de Jesús cuenta al menos con algunas referencias, no se puede decir lo mismo del día. El 25 de diciembre, la fecha elegida para celebrar su natalicio, es con toda seguridad una elección intencional, ya que ni siquiera las fuentes religiosas primarias mencionan tal día.

De hecho, en los primeros tiempos del cristianismo, la celebración de la natividad de Jesús -la Navidad- ni siquiera fue importante. La primera referencia al 25 de diciembre data de la época del emperador Constantino, quien legalizó la práctica del cristianismo. Sólo a partir de entonces el proselitismo de esta religión estuvo permitido y, con esto, surgió la preocupación por la conversión de la población pagana: es por ese motivo que mucha de la tradición cristiana está elaborada para ser fácilmente interpretada y aceptada por un público de cultura grecorromana.

La elección del 25 de diciembre como fecha de la Navidad es una elección intencional para facilitar la conversión de la población romana al cristianismo.

El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando Dionisio el Exiguo elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto, un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III. A partir del reinado de Constantino y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión.

También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos: la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/que-ano-nacio-jesus-segun-historia_15207

EL MUNDO

EL TIEMPO