OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:

 “La libertad se conquista con el filo del machete, no se pide; mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos”. General Antonio Maceo y Grajales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mayor problema para quienes abandonan el país radica en que la Ley de Seguridad Social cubana, recuerda una experta del equipo legal de DIARIO DE CUBA.

Muchos cubanos emigran en aras de prosperar o, al menos, de disfrutar de la vida digna que no pueden tener en su país. Pero las leyes de Cuba son un obstáculo incluso para alcanzar ese sueño en el exterior. Convertirse en emigrado significa perder el derecho a la jubilación y al reconocimiento de los años trabajados en la Isla. ¿La recién aprobada Ley de Migración puede cambiar esta situación?

Este fue uno de los puntos abordados en la primera conferencia nacional de la plataforma ciudadana Cubanos en España por una jubilación digna, celebrada este 20 de julio en la Iglesia Santa María de la Esperanza, ubicada en Alcobendas, Madrid.

En el evento, Antonio Dámaso Moya Mirabal, uno de los coordinadores de la plataforma, expuso las acciones realizadas desde 2014, sin éxito, para lograr que el Gobierno cubano firme con el de España el Convenio Bilateral de la Seguridad Social y los beneficios de este.

Este convenio, que han firmado con España muchos países latinoamericanos, implica totalización de los periodos de cotización de los trabajadores. El objetivo es que estos no pierdan los derechos de seguridad social por haber cotizado en varios estados.

Hay Estados que no lo han firmado, pero pagan la jubilación a sus nacionales independientemente del país donde residan.

El problema principal en el caso de los cubanos no radica en la firma del convenio, sino en la Ley de Seguridad Social vigente en la Isla.

Así lo señaló la abogada Maylin Fernández Suris, miembro del equipo legal de DIARIO DE CUBA, tras recordar que la jubilación no es una dádiva ni un regalo, sino un derecho, que reconoce la Constitución aprobada en Cuba en 2019.

"El mayor problema no radica en la firma o no de un convenio bilateral. El mayor problema radica en que la Ley de Seguridad Social cubana establece que se extingue la jubilación si la persona sale definitivamente del territorio nacional", explicó Fernández Suris.

La abogada recordó que justo este 19 de julio la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) aprobó la Ley de Migración, con la que "cambia la conceptualización que se tiene de salida permanente del país".

Esta norma elimina tanto el periodo de permanencia de dos años fuera de Cuba antes de ser declarado "emigrado" como esta categoría, pero no devuelve a las personas radicadas fuera el derecho a cobrar sus pensiones por jubilación ni al reconocimiento de los años trabajados en la Isla.

La Ley de Seguridad Social no se ha cambiado. El Artículo 19 reconoce que todo trabajador tiene derecho a una pensión por edad, cumpliendo los requisitos de años y de servicio", explicó la letrada antes de citar el Artículo 96, que es el que dispone la pérdida de la jubilación "si el pensionado abandona definitivamente el país".

"Este es el fundamento mayor de por qué (el Gobierno de) Cuba no ha firmado un convenio bilateral con España, ni con ningún país, respecto a la jubilación. Si se entendía que una persona perdía el derecho a la jubilación después de un periodo de 24 meses fuera del país, no tenía sentido que (el Gobierno de) Cuba le pagara una pensión a una persona que por ley tiene extinguida la jubilación".

Fernández Suris explicó que tras la aprobación de la Ley de Migración debería cambiarse la Ley de Seguridad Social, lo que está previsto en el cronograma legislativo y alertó que los cubanos residentes en el exterior, deben exigir la modificación en la extinción de la pensión, tanto como la firma de un convenio bilateral.

La abogada puso el ejemplo de otros países, como España, en los que la única causa para perder la jubilación es la muerte del pensionado. "Se trata de un derecho inherente al trabajador", recalcó.

Ante la posibilidad de que el Gobierno de Cuba devuelva a los emigrados su derecho a percibir una pensión por jubilación, DIARIO DE CUBA preguntó si las pensiones pagadas en la Isla —que en la práctica se transformarían en menos de diez euros— podrían asegurar una vida digna a los jubilados que residen fuera de la Isla.

"Eso depende de lo que se paute en el convenio, porque depende de la calidad de vida del país donde está residiendo la persona. En España, existe una pensión mínima, que me imagino que sea la que se homologue a Cuba. Pero no lo vamos a poder resolver desde aquí. Sí me parece que cobrar la pensión al cambio en euros de Cuba, de lo que cobra un pensionado, (el Gobierno de España) no lo firmaría porque sería vergonzoso", respondió Fernández Suris.

Las acciones que ha realizado la plataforma para que las autoridades cubanas reconozcan los años laborados en la Isla por los trabajadores que luego emigran y firmen el convenio bilateral incluyen el envío de peticiones a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba. También presentaron la propuesta cuando, por primera vez, el Gobierno de la Isla abrió un proceso de consulta sobre el proyecto de la Constitución que fue aprobada en 2019. No fue tomada en cuenta.

En 2018, se reunieron con el embajador de Cuba en España para plantearle el estado de indefensión en que se encontraban los jubilados que habían emigrado y la solicitud de que el Gobierno firmara el convenio.

"Hasta ahora no hemos decidido firmar el convenio", fue la respuesta del funcionario, citada por Moya Mirabal en esta primera conferencia nacional de la plataforma.

https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1721563458_56136.html

 

 

 

 

Sin productos para poner en las farmacias, el régimen solo apela a más 'control' para aplacar las 'insatisfacciones' de la población.

Sin solución a la vista para la escasez de medicamentos en Cuba, sin poder surtir de productos a las farmacias, al régimen lo único que se le ocurre es recurrir al control para aplacar lo que llama "insatisfacciones" de la población.

"El propósito fundamental de una farmacia es dispensar medicamentos y, si no hay, es muy complejo cumplir con ese rol. Hemos enfrentado, y aún tenemos, una situación de desabastecimiento importante en la red", admitió el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, publicó el portal oficial Cubadebate.

Según Portal Miranda, "cada día se hacen grandes esfuerzos para lograr que los medicamentos con que se cuenta lleguen a las comunidades", pero siguen sin ser suficientes para paliar la grave situación que enfrentan sobre todo los enfermos crónicos.

El ministro atribuyó las carencias al déficit de financiamiento que tiene el régimen, que impide acceder a los recursos que se necesitan, al chivo expiatorio predilecto del régimen, el embargo de EEUU, y al encarecimiento de las materias primas y el coste de los fletes.

"Ello no solo provoca problemas en la calidad de la atención médica, sino en la satisfacción de la población", sostuvo Portal Miranda, que admitió problemas en la producción, importación y dispensación de fármacos tanto en farmacias comunitarias como en instituciones.

"Decir que esta situación se va a resolver en los próximos días sería irresponsable. Las soluciones pasan por un esfuerzo, sobre todo, desde el punto de vista financiero, pero también de organización interna y funcionamiento de toda la cadena desde la producción hasta el expendio en las farmacias. Hay mucha gente que está cada día, desde la industria y en las farmacias, esforzándose para buscar mejores alternativas", dijo el ministro, a tono con pedidos de más "control".

La diputada Cristina Luna Morales, presidenta de la comisión, dijo que los principales estados de opinión de la población, en relación con el funcionamiento de las farmacias, se centran en la falta de medicamentos, la organización de la venta según pedidos y la presencia en las comunidades de fenómenos como la venta ilícita de fármacos.

El mercado negro es la opción de doble filo que queda a los cubanos atrapados entre sus padecimientos, la escasez y la inflación.

 

Al margen de vendedores ambulantes, que por lo general comercializan los fármacos de factura nacional en el mercado negro, hace alrededor de tres años en la ciudad de Santiago de Cuba, como en toda la Isla, han proliferado las farmacias particulares. Su aparición se produjo después de que el Gobierno autorizó a los viajeros la entrada de medicinas sin costo adicional al peso aprobado para el equipaje.

Según datos presentados, Cuba cuenta con más de 3.000 unidades en los servicios farmacéuticos, en las que se incluyen 2.202 farmacias comunitarias y más de 600 en instituciones.

El actual cuadro básico de medicamentos está conformado por 651 productos. La industria genera un 62% del total, con 401 renglones, mientras que 250 son importados por el Ministerio de Salud Pública. De este cuadro, 292 medicamentos son de venta en la red de farmacias. El reporte oficial no incluyó cifras sobre la cantidad de productos afectados por el desabastecimiento y la irregularidad de la producción. En julio de 2023 eran más de 250 medicamentos en falta.

Ese año un estudio de Cubadata demostró que existe una clara tendencia hacia una mayor dificultad en el acceso a medicinas en Cuba. Más de la mitad de los cubanos encuestados (55,8%) calificó como "imposible" el acceso a medicamentos.

Si se suman los resultados de las categorías de "mucha dificultad" e "imposible", el 80,3% de la población consultada enfrenta serios problemas para obtener medicamentos. Esto indica que es un drama generalizado en la población cubana.

https://diariodecuba.com/cuba/1721125502_56041.html

 

 

Zonas de la región occidental, en especial La Habana, aún se recuperan de las severas inundaciones de la pasada semana.

La tarde del viernes 28 de junio se formó en el océano Atlántico la depresión tropical Beryl, que evolucionó en pocas horas a tormenta tropical y podría estar afectando con categoría de huracán zonas de Cuba a mediados de la semana entrante.

De acuerdo con un reporte del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología (INSMET) de la Isla, el fenómeno atmosférico "mostró signos de una mejor organización en su circulación, así como un incremento de las zonas de lluvias fuertes en las inmediaciones de su centro".

Beryl tiene por el momento vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores, y una presión mínima central de 1.006 hectopascales, indicó el reporte.

A las 11 de la noche del viernes, su región central se localizaba en los 9.3 grados de latitud norte y 43.6 grados de longitud oeste, a unos 1.785 kilómetros al estesudeste de Barbados. Se mueve con un rumbo próximo al oeste, a razón de 30 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas debe continuar desplazándose con un rumbo próximo al oeste noroeste, ganando más en organización e intensidad, y pudiera convertirse en huracán durante el domingo, antes de alcanzar el arco de las Antillas Menores, limite oriental del mar Caribe.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Miami pronosticó que el sistema podría acercarse a Cuba para el 4 de julio.

Los meteorólogos predicen una temporada de huracanes 2024 "por encima de lo normal," con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de EEUU pronosticando entre 17 y 25 tormentas con nombre, de ocho a 13 huracanes y entre cuatro a siete huracanes mayores.

De impactar Cuba, el meteoro empeoraría las condiciones que viven los habitantes de la Isla. Zonas de la región occidental, en especial La Habana, sufrieron severas inundaciones la pasada semana, lo que puso en evidencia la fragilidad de los sistemas de desagüe y alcantarillado, una situación que empeora la acumulación de desechos que permanecen sin recoger durante semanas.

Esa situación provocó, además, numerosos derrumbes en La Habana y Matanzas, así como pérdidas en la agricultura en Pinar del Río.

https://diariodecuba.com/cuba/1719651810_55727.html

'Las autoridades del municipio llevaban años viendo el deterioro de ese edificio histórico y nunca hicieron nada', dice a DIARIO DE CUBA el exprisionero político Iván Hernández Carrillo, tras uno de los sucesos.

En apenas 24 horas, Matanzas ha sido escenario de dos derrumbes. Hasta el momento, no se reportan fallecidos ni lesionados como resultado de estos dos desplomes que elevan a seis los ocurridos en Cuba en apenas una semana.

El más reciente de estos dos hechos fue el desplome parcial de un edificio ubicado en la intersección de las calles Martí y Gonzalo de Quesada, frente al Parque de La Libertad, también conocido como Parque de Colón, en el municipio homónimo. Se produjo debido a las intensas lluvias que han azotado el occidente cubano y dejan inundaciones en La Habana.

El exprisionero político Iván Hernández Carrillo reportó el suceso en Facebook y compartió imágenes en la que se ve que el inmueble perdió el techo y parte de las paredes y de los balcones.

Hernández Carrillo explicó que en el edificio se encontraban, a principios del siglo XX, la cafetería El Confite y "la barbería de los Marrero". La parte superior, justo la que colapsó, había sido declarada en peligro de derrumbe por las autoridades y se encontraba deshabitada. En los bajos, había una cafetería particular, en un local arrendado al Estado, y junto a esta había una vivienda.

El también secretario general de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) dice a DIARIO DE CUBA que los mismos funcionarios del Gobierno Municipal que se ven en los videos que publicó en Facebook no habían hecho nada hasta el momento para salvar el edificio. También considera que, si el derrumbe parcial hubiera ocurrido un día entre semana, la desgracia habría sido mucho mayor.

"Ese es un edificio patrimonial, que está ubicado en el mismo Casco Histórico de Colón. Hace esquina y la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular está en frente. Las mismas autoridades del municipio que ahora se hacen las preocupadas, llevaban años viendo el deterioro de ese edificio patrimonial y nunca hicieron nada. Ahora, con lo que ha llovido en estos días, se cayeron el techo y parte de las paredes", dice el exprisionero, uno de los 75 opositores y periodistas independientes que el régimen encarceló en 2003, durante la llamada Primavera Negra de Cuba.

Sobre la familia que vivía en los bajos del edificio, dice que fue evacuada por los bomberos y que la vivienda no sufrió daños aparentes. De todas formas, se los llevaron con sus pertenencias y Hernández Carrillo espera que las autoridades no les permitan regresar.

"Eso ahí es un peligro. Quedaron en pie unas paredes que se pueden venir abajo en cualquier momento. Hay una pared que está en el aire. Yo espero que las autoridades, que hasta ahora no habían hecho nada, no permitan que esas personas regresen a vivir ahí, porque puede ocurrir una desgracia. Es una cuestión de sentido común. Ahora lo que tienen que hacer es terminar de demoler ese edificio".

Respecto a la cafetería particular que funcionaba en los bajos, explica que solo trabajaba por las mañanas, "por suerte". También se alegra de que el derrumbe parcial no se haya ocurrido entre semana.

“¿Tú ves en las imágenes donde cayó todo? Pues ahí, todos los días, hay carros parqueados, hay gente que coge algún transporte para ir a Calimete, a Jagüey Grande, a Cienfuegos. Siempre hay muchos estudiantes. También hay gente que cruza del parque para ir a comprar algo a la cafetería. Imagínate, si eso hubiera ocurrido entre semana", dice.

Los testimonios de vecinos del lugar recogidos por el medio independiente 14 y medio confirman el estado de abandono en que se encontraba el edificio, que fue confiscado a sus propietarios cuando Fidel Castro tomó el poder. Con el paso del tiempo, fue víctima del deterioro y la falta de remodelaciones.

En la noche del viernes, una vivienda ubicada en la calle General Betancourt, del poblado de Alacranes, en el municipio Unión de Reyes, se derrumbó también parcialmente, de acuerdo con una publicación en Facebook del periodista Hanoi Moreno Enríquez, de la emisora estatal local Radio Unión.

La primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Unión de Reyes, Arlen González Luis, informó que el dueño de la casa no se encontraba en su interior en el momento del suceso, de acuerdo con el post del periodista. Gracias a ello, su vida no corrió peligro. Tampoco hubo otras víctimas.

Este sábado, se realizaba la demolición total del inmueble, según otra publicación en Facebook de Moreno Enríquez. Ninguno de sus dos reportes indicó las causas del derrumbe de la vivienda.

Los dos derrumbes parciales que tuvieron lugar en Matanzas se suman a cuatro reportados en La Habana en apenas una semana. Uno de ellos dejó un fallecido y cuatro personas heridas.

Justo esta semana, el Gobierno de Cuba informó que en los cinco primeros meses de 2024 solo ha construido 3.579 viviendas, lo que representa apenas el 0,8% de las necesarias para eliminar un déficit que, según cifras oficiales, es de 800.000 viviendas.

Mientras los problemas de vivienda se acumulan, empeoran y generan protestas, fundamentalmente de madres a las que las autoridades han respondido con amenazas, el Gobierno prioriza el sector turístico. Y las cifras oficiales lo demuestran.

A la construcción de hoteles e instalaciones turísticas, el Gobierno cubano destinó un cuarto de los 41.616.003 millones de la inversión estatal en la primera mitad de 2023, de acuerdo con una publicación de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Ese sector acaparó 10.406 millones de pesos en el primer semestre del año, pese a que siete de cada diez habitaciones de hoteles estuvieron desocupadas en el mismo periodo.

https://diariodecuba.com/cuba/1719157107_55592.html

 

 

 

 

 

EL MUNDO

EL TIEMPO