“La historia es luz de la verdad, testigo de los tiempos y, sobre todo, maestra de la vida”. Marco Tulio Cicerón.
MES DE ABRIL
Día: 2. Año: 1453
Llegan los primeros destacamentos turcos cerca de la ciudad bizantina de Constantinopla, que en estos momentos se encuentra preparada y abastecida al máximo, destruidos los puentes sobre el foso que bordea la ciudad y con las murallas en perfecto estado, ya que han sido reconstruidas de la mejor manera posible, e inspeccionadas a fondo por el caballero Giustiniani. Al llegar los primeros turcos este día se producen algunos enfrentamientos porque el emperador ordena varias salidas del ejército bizantino, pero al ver que los enemigos cuentan con innumerables efectivos, los destacamentos vuelven a encerrarse en el interior de la ciudad amurallada comenzando de este modo el asedio de Constantinopla, que durará hasta que la ciudad caiga el 29 de mayo. El 5 de abril llegarán los cuerpos principales del ejército turco, comandados por el mismísimo sultán Mohamed II.
Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas de España. En teoría se les expulsa por su implicación en el motín de Esquilache. La verdadera causa es, en realidad, por el voto de obediencia al pontífice, algo que resulta difícil de congeniar con un estado absolutista.
El régimen militar argentino, acuciado por graves problemas, y para restablecer el control de la situación interna, decide invadir el archipiélago de las Malvinas, habitado por poco más de 2.000 personas, todas ellas súbditas británicas y reclamar su soberanía.
En el Concilio de Vienne, Francia, el Papa Clemente V, intimidado por Felipe IV de Francia, declara suprimida en toda la cristiandad la Orden del Temple (que protege a los cristianos en peregrinación a Jerusalén), tras 194 años de existencia. La bula de supresión, "Vox in excelso", está firmada el 22 de marzo y se lee hoy públicamente al cierre del mencionado Concilio.
En Nueva York (EE.UU.) se inaugura un servicio de correos a caballo urgente denominado Pony-Express, para cubrir los territorios que van desde el río Missouri hasta la costa oeste de los Estados Unidos, unos 3.200 km. El sistema empleado consiste en instalar en el trayecto 160 paradas (una cada 20 km aproximadamente) para repostar y cambiar de montura. De este modo se consigue acortar en muchos días la entrega de correo.
El Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, firma la ley del Acto de Asistencia Extranjera, más conocido como Plan Marshall, así llamado en honor al Secretario de Estado norteamericano, George C. Marshall. Este programa brindará, entre los años 1948 y 1951, 13.000 millones de dólares en ayuda a la Europa de la posguerra que tras la Segunda Guerra Mundial ha quedado devastada. La URSS prohibirá la participación de sus países satélites Polonia y Checoslovaquia en este plan, lo que indirectamente contribuirá a consolidar el "Telón de Acero" entre el Este y el Oeste.
El dirigible norteamericano "Ankron", de 240 metros de largo, y orgullo de la Armada, cae al mar durante una fuerte tormenta ante las costas de New Jersey, matando a 73 de los 77 miembros de la tripulación.
En plena Guerra Fría, reunidos en Washington (EE.UU.), doce estados occidentales, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal, Canadá y EE.UU., fundan la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar, que contempla una defensa colectiva, mediante una estrecha colaboración militar, contra una posible agresión soviética. Esta alianza contribuirá a aumentar sensiblemente la influencia y el poder de Estados Unidos en Europa. En años sucesivos se irán uniendo más países, España en 1982. En 1955, como respuesta a la OTAN y a consecuencia del incremento de la tensión internacional, varios países del este, liderados por la Unión Soviética, fundarán el Pacto de Varsovia. La OTAN sobrevivirá al fin de la Guerra Fría redefiniendo sus objetivos en un mundo en el que ya no existe la amenaza que justificó su creación.
Bill Gates, de 19 años, y Paul Allen, de 22, fundan la sociedad Microsoft, dedicada a la informática. Rápidamente conseguirá dominar el mercado de ordenadores personales. Con el tiempo, su sede estará en Redmond (EE.UU.) y la compañía contará con subsidiarias en más de 60 países y empleará a más de 49.000 personas en todo el mundo. Con las ganancias que le reportará esta compañia, Bill Gates será el hombre más rico del mundo durante décadas.
Se sella un acuerdo, que confirma la alianza secreta firmada en julio del 60 aC, entre los generales Julio César, Licinio Craso y Cneo Pompeyo repartiéndose el poder del mundo en un triunvirato. Este golpe de Estado debilitará a sus opositores que se verán reducidos al silencio y la impotencia.
En Chile, en el valle del Maipo, tiene lugar la Batalla de Maipú, en la que el Movimiento de la independencia de Chile, dirigido por José de San Martín y Bernardo O'Higgins, obtiene una decisiva victoria sobre las fuerzas españolas. El balance de la lucha dejará unas 2.000 bajas españolas y 1.000 chilenas.
Por problemas de salud, al disminuir su capacidad física e intelectual, se ve obligado a dimitir el primer ministro británico, Winston Churchill, que dirigió extraordinariamente los avatares de su país, Gran Bretaña, y a los aliados a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. En una conferencia suya de marzo de 1946 popularizó el término "telón de acero", para referirse a la frontera entre la Europa Occidental y la Oriental. Tras su renuncia como Primer Ministro permanecerá activo como parlamentario hasta 1964.
Julio César da el golpe final contra la facción conservadora republicana del Senado, partidarios de Pompeyo el Grande dirigidos por Marco Porcio Catón y Quinto Cecilio Metelo Escipión, en la batalla de Tapso (Túnez). Con esta victoria, César termina con la resistencia en África, y da un paso más hacia la victoria en la Guerra civil y al poder absoluto.
El sultán turco Mehmed II, con un ejército de unos 100.000 hombres y diez baterías de artillería, entre las que se cuentan tres enormes cañones, comienza el asedio de Constantinopla (actual ciudad de Estambul, Turquía). La artillería someterá a las murallas a un bombardeo casi constante. Tras varias escaramuzas, finalmente, el 29 de mayo comenzará el ataque final y al atardecer los jenízaros lograrán abrise paso a través de los muros destruidos por la artillería junto a la puerta de San Romano y la bandera turca ondeará en las, hasta ese momento, infranqueables murallas de Constantinopla
La región africana de los Grandes Lagos será escenario desde el día hoy hasta el 19 de julio de uno de los más grandes genocidios de la historia de la humanidad, al asesinar milicias extremistas de la etnia hutu a casi un millón de ruandeses tutsis e incluso hutus moderados.
La expedición española del navegante portugués, al servicio de la Corona de España, Fernando de Magallanes desembarca en la isla de Cebú, en las Filipinas, y convierte al cristianismo al reyezuelo que la gobierna. Unos días más tarde, el 26 de este mismo mes, en la isla filipina de Mactan, durante un combate con los indígenas liderados por el cacique Lapu-Lapu, Magallanes resultará muerto. El guipuzcoano Juan Sebastián Elcano asumirá el mando y coronará con éxito la primera vuelta al mundo jamás dada.
El ejército de los "Cien Mil Hijos de San Luis" bajo el mando del duque de Angulema, invade España entrando por el Bidasoa, con la intención de derrocar el régimen constitucional liberal y restablecer en el trono al rey Fernando VII, según habían acordado en Verona las potencias de la Santa Alianza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas plantearon la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la salud en todo el mundo. Como consecuencia, en el día de hoy se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones Unidas y principal autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional, con funciones normativas, formadoras, asistenciales, de promoción de la investigación y de cooperación internacional, mediante la realización de programas específicos. Tiene su sede en Ginebra (Suiza).
Tras un mes de asedio, el sultán de Egipto, Baibars, toma el castillo de los Hermanos Hospitalarios de San Juan, hoy conocido como Crac de los Caballeros, en la actual Siria. El sultán concede a los defensores de la fortaleza un salvoconducto para que se trasladen hasta el cercano condado de Trípoli, principado cruzado. Las posesiones de los Templarios a lo largo de la costa del Mediterráneo oriental caerán en las dos décadas siguientes, marcando el final de una aventura de doscientos años en Tierra Santa.
Con el fin de sofocar los brotes independentistas que se están produciendo en la isla de Cuba, zarpa del puerto de Cádiz, España, la escuadra del almirante Cervera y Topete, formada por el torpedero Furor, junto con el crucero protegido Infanta María Teresa, el crucero acorazado Cristóbal Colón y los destructores Plutón y Terror, que el 3 de julio resultarán hundidos durante la Batalla naval de Santiago de Cuba contra fuerzas estadounidenses.
Se celebra en Londres, capital del Reino Unido, el primer Congreso Mundial del Pueblo Gitano, primera gran reunión de las asociaciones y movimientos representantivos del pueblo gitano en todo el mundo. Se prestará especial atención a la búsqueda y establecimiento de unos símbolos comunes que sean capaces de unir a este pueblo que vive desperdigado por todos los rincones del mundo, y por ello, en este Congreso se decidirá el himno y la bandera del pueblo gitano. Finalmente el himno elegido se llamará "Gelem, Gelem", y su música será la de una melodía muy popular. La letra compuesta aludirá al modo de vida errante de este pueblo, al genocidio nazi que sufrieron y terminará haciendo una llamada a la hermandad entre todos los gitanos del mundo. Asimismo, en este Congreso se adoptará el término Rom, más acorde a la realidad geográfica y cultural, y en contraposición a todas las designaciones que con el paso del tiempo se fue cargando de connotaciones negativas: gipsy, gitano, tzigano, zigeuner, zíngaro, etcétera. Desde entonces, se conmemora y declara este día de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano.