Kiev celebra el plan de paz esbozado en Suiza enfocado seguridad nuclear y de tránsito marítimo pese a la falta de apoyo de 13 países.

La Cumbre de la Paz para Ucrania celebrada en Suiza con la asistencia de 60 líderes mundiales y representantes de unos 90 gobiernos, finalizó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque trece países del mundo en desarrollo y aliados de Rusia en ciertos foros declinaron se negaron a firmar el documento.

Según recogió EFE, la declaración, que pone énfasis en la seguridad nuclear, defiende que la central nuclear de Zaporiyia debe funcionar bajo el completo control ucraniano, al tiempo que piden seguridad para el tránsito de mercancías por el Mar Negro.

El documento recoge temas en torno a los que presuntamente existiría consenso. Los participantes están de acuerdo con que la guerra en Ucrania debe cesar, pero no todos piensan lo mismo sobre la vía para lograrlo.

Entre los 13 países que no han apoyado a la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica —que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS—, además de México.

Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Eslovaquia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos la gran mayoría de países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.

Mientras los europeos se sienten directamente amenazados por este conflicto y forman un bloque contra Rusia, países de otras regiones se han atrevido a hablar de que ambas partes tendrán que hacer concesiones, lo que en estos momentos tanto Kiev como Moscú rechazan.

La declaración no aborda de forma clara cómo continuará este proceso, pensado como la antesala de verdaderas negociaciones de paz con la participación de Rusia, ni fija un plazo para una próxima cita.

En el tema nuclear, los líderes firmantes señalan que cualquier uso de esta energía debe ser seguro y tener en cuenta consideraciones medioambientales, y que cualquier amenaza de uso de armas nucleares es absolutamente inadmisible.

El otro gran tema abordado en la declaración es el de la seguridad alimentaria, dependiente de una producción y suministro ininterrumpido de productos, para lo cual es fundamental garantizar la seguridad de la navegación comercial en el Mar Negro, así como el acceso a sus puertos y a los del mar de Azov.

El tercer y último punto de la declaración es de alcance humanitario y comprende un llamamiento a la liberación de todos los prisioneros de guerra a través de una operación de intercambio completo entre las partes.

UCRANIA CELEBRA EL ACUERDO DE PAZ PESE A LA FALTA DE CONSENSO GLOBAL

El presidente Volodimir Zelenski valoró positivamente la cumbre por lograr reunir a tantos líderes mundiales y otros representados a nivel ministerial, mientras el ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, calificó el texto final de equilibrado, informó Mundiario. Kuleba subrayó que se habían considerado todas las posiciones de principios defendidas por Ucrania.

El canciller también sugirió que Rusia podría participar en una futura cumbre, aunque descartó las exigencias de Vladimir Putin de ceder territorios ocupados y abandonar el objetivo de unirse a la OTAN. "Entendemos que en algún momento será necesario hablar con Rusia", reconoció Kuleba, pero dejó claro que Ucrania no aceptará ultimátums.

https://diariodecuba.com/internacional/1718559569_55458.html