Los habitantes de la Isla fuera de La Habana reportan cortes de servicio de hasta 18 horas en una jornada.

La unidad 5 de la Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), en Santiago de Cuba, sufrió una avería y se sumó a la lista de plantas generadoras fuera de servicio en la Isla, que ahora son ocho, mientras los apagones se incrementan y los cubanos cuestionan con acritud la falta de solución para un problema que no acaba de resolverse.

De acuerdo con el parte oficial de la estatal Unión Eléctrica (UNE), que no dio detalles acerca de las razones de la salida de servicio de la unidad 5 de Renté, esta rotura se produjo apenas un día después de que la unidad 5 de la Termoeléctrica de Nuevitas también sufriera un imprevisto, que ya habría sido resuelto.

Aparte de la unidad 5 de Renté y la 2 de Felton, ambas en avería, en mantenimiento están el viernes las unidades 1 y 3 de la Termoeléctrica de Santa Cruz del Norte; la 6 de Nuevitas; la 1 de Felton y las 6 y 8 de Mariel.

El lamentable estado técnico de la mayoría de las plantas generadoras de energía eléctrica de Cuba, casi todas con periodos de explotación superiores a su capacidad técnica, imponen la incertidumbre al suministro estable de energía del país.

Por ejemplo, el jueves los técnicos de la Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, una de las principales generadoras de la Isla, tuvieron que pasar la noche y madrugada reparando un ventilador de tiro forzado que presentó "dificultades", reportó José Miguel Solís, periodista de la oficial Radio Rebelde en esa provincia.

Según él, gracias a la solución del problema, "la unidad se mantiene estable en 260MW y no se estiman amenazas que por el momento pongan en dificultades la generación. (...) Nos comentaba el ingeniero Rubén Campos Olmos, director general del mayor bloque unitario de la Isla, que fue preciso disminuir la carga para solucionar el inconveniente y, tras las 2:00AM, retomar los 260MW".

Debido a todo lo anterior, la UNE pronosticó para el viernes una disponibilidad nacional de 1.900MW y una demanda de 2.550MW al amanecer (que escalaría a 3.200MW en el pico eléctrico), por lo que la afectación máxima durante el horario diurno sería de 850MW y subiría a los 1.095 en la tarde-noche. O sea, alrededor de un tercio del consumo nacional dejado de servir.

Este panorama se produce luego de que el jueves los apagones por déficit de generación se extendieran durante todo el día, con una afectación máxima de 1.161MW a las 8:40PM.

Aparte de la situación anterior, fuera de servicio por falta de combustible están 43 centrales de generación distribuida y la patana de la empresa turca Karadeniz Holding emplazada en Regla, en la bahía de La Habana. Esto supone 408MW menos de generación.

La UNE ha justificado el alto número de termoeléctricas en mantenimiento como una iniciativa dirigida a contar con mejores condiciones para los meses de julio y agosto, los de mayor demanda en Cuba. Por ello, ha advertido que esta escalada de los apagones durará hasta fines de junio.

En el muro de Facebook de José Miguel Solís, los foristas dan rienda suelta a su irritación. "Acabo de ver el parte de la UNE y tanto el director técnico como el periodista no dijeron la verdad (...) decir que apenas se sobrepasó el déficit planificado ayer es falso, cuando medio país, con la excepción de La Habana, estaban apagados en casi todos sus circuitos", cuestionó Noel E. Martínez.

"Incluso ayer, con apagones diurnos en La Habana. Es un irrespeto aparecer en TV diciendo eso. En mi circuito, de ayer a hoy he tenido sumado 16 horas apagado", aseguró.

En la misma cuerda, Gustavo Iglesias Cabello apuntó: "Si ayer con 1.010 estuvimos 14 horas sin corriente, no quiero pensar cómo será hoy. De hecho, ya a las 6:40AM la quitaron".

Mientras que Yasser Cruz, residente en Santa Marta, Matanzas, agregó: "Ya esto es lo de nunca acabar. Ayer aquí en mi circuito de Santa Marta, de las 24 horas del día solo seis tuvimos corriente, y los barrigas llenas en sus casas disfrutando con electricidad y riéndose de nosotros. Esto tiene que reventar por algún lado".

Precisamente Santa Marta fue uno de los poblados cubanos en los que se produjeron manifestaciones el 17 de marzo pasado, cuando cientos de personas en Santiago de Cuba y Bayamo, entre otros lugares del interior de la Isla, tomaron las calles para exigir el cese de los apagones de hasta más de 20 horas, así como comida y el fin del régimen.

En Holguín, el escritor y traductor Manuel García Verdecia resumió en su propio muro la situación que viven los residentes de la ciudad cabecera: "Ayer desde las 12 de la noche, apagones de 12-3:00AM, de 6:00 a 8:00AM, de 11:00AM a 1:00PM, de 6:00PM a 12. Y ya hoy de 3:00AM a 6:00AM. Hoy no hay pan. Trabajadores y escolares en claro para sus centros de labor o estudio. No hay agua de tomar en los puntos de venta. No ha llegado ningún producto de los normados en la libreta de racionamiento correspondiente al mes de mayo".

https://diariodecuba.com/cuba/1715361081_54714.html