Sor Juana Inés de la Cruz
Yo no puedo tenerte ni dejarte,
ni sé por qué, al dejarte o al tenerte,
se encuentra un no sé qué para quererte
y muchos sí sé qué para olvidarte.
Pues ni quieres dejarme ni enmendarte,
yo templaré mi corazón de suerte
que la mitad se incline a aborrecerte
aunque la otra mitad se incline a amarte.
Si ello es fuerza querernos, haya modo,
que es morir el estar siempre riñendo:
no se hable más en celo y en sospecha,
y quien da la mitad, no quiera el todo;
y cuando me la estás allá haciendo,
sabe que estoy haciendo la deshecha.
SINTESIS BIOGRAFICA
Juana Inés de Asbaje y Ramírez fue una monja mexicana nacida en las proximidades de la Ciudad de México en el pueblo de San Miguel de Nepantla el 12 de noviembre de 1651, escribía bajo el nombre de la hermana Sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en una de las figuras más distinguidas de la literatura castellano-hispánica de la segunda mitad del siglo XVII. Al cumplir los 6 años, ya sabía escribir, coser y bordar, que en aquellos tiempos se consideraba una educación integral para las mujeres. A los ocho años, Juana se había leído todo el archivo de libros del abuelo, incluyendo obras de filosofía, teología y medicina. A los 9 años, su madre la envió a la ciudad de México a reunirse con su tía y tío, una familia bien acomodada de la época. En 1664, a los 13 años, Juana fue presentada en el nuevo palacio, y pronto se ganó tal confianza, que la vice-reina la hizo su primera dama de honor. Ella ocupó este cargo aproximadamente 5 años. Luego se hizo famosa escribiendo poesías en español, idioma azteca, y también en latín. Además escribió para actuaciones, conciertos nocturnos, fiestas religiosas y para funerales.